Blog

Estos artículos nacen para compartir mis conocimientos, experiencias y reflexiones con clientes de RRHH, participantes de mis cursos de formación, clientes de mis procesos de coaching o para cualquier persona que esté interesada en los temas que abordo. Los temas que voy a tratar en el blog son dos: Liderazgo y Desarrollo personal pues son los temas que me apasionan y que imparto en mis formaciones o coachings desde hace más de una década.

Escribo los artículos para personas que quieren profundizar en determinados conceptos no sólo con la intención de “informarse” sino de “transformarse” por este motivo incluyo en todos los artículos siempre que me es posible diferentes preguntas, reflexiones o sugerencias de planes de acción que faciliten ¡pasar a la acción!

¿Cómo vas de Responsabilidad Personal?

08/01/2014 | Joan Carles Vilà Sala | Desarrollo Personal | Deja un Comentario
Cada ser humano tiene una particular forma de evolucionar y de desarrollarse, influida en parte por los discursos que ha escuchado en su infancia, por las experiencias vividas, por las habilidades que ha desarrollado, y por un largo etcétera de aspectos de diversa índole. Este “bagaje de vida”, configura un particular “observador”, único e irrepetible, y es desde ese particular “observador” que somos, que nos “hacemos cargo de nuestra vida”. “Hacerse cargo de la vida de uno”, implica muchas cosas, pero sobre todo implica “elegir”. Cada persona, está en cierta medida condicionada por las decisiones que ha tomado a lo largo de su vida, y quién somos a día de hoy, es algo así, como “el producto final” de las decisiones que tomamos en el pasado, sumado a los resultados de estas decisiones. Es obvio, que el “entorno” y las “circunstancias” donde hemos tomado estas decisiones, han contribuido en los resultados, no obstante, según diferentes estudios de diversas disciplinas en los últimos años, no parece que sean tan “determinantes” como antes creíamos.

De la auto exigencia a la excelencia

08/12/2013 | Joan Carles Vilà Sala | Desarrollo Personal | Deja un Comentario
Producto de mi trabajo como coach, cada año empiezo procesos con clientes donde aparece por un sitio u otro la auto exigencia. Este concepto no me es extraño, pues yo mismo lo he vivido/sufrido durante años, y a veces, a día de hoy, me visita de nuevo, ya sea con mi relación con el trabajo, con las relaciones interpersonales, con mantener la línea, o con cualquier otro aspecto. Pienso que la elevada auto exigencia tiene que ver con patrones adquiridos familiares y sociales (normalmente en la infancia), y con la confusión entre “lo que hago” con “lo que soy”. Esta auto presión a la que se somete el autoexigente, buscando ansiosamente la aprobación interna (propia) y también la externa, acaba anteponiendo casi todo, a los muchos y variados objetivos establecidos.

Adicto a los consejos

08/11/2013 | Joan Carles Vilà Sala | Desarrollo Personal | Deja un Comentario
Hace años cuando empezaba mi particular itinerario de crecimiento personal, me llamó la atención la siguiente frase de Goethe (filósofo, escritor y científico alemán): “Lo mejor que puedes hacer por los demás no es enseñarles tus riquezas, sino hacerles ver las suyas propias”. Esta frase me gustó, pero el impacto no fue inicialmente más que a nivel de “una frase bonita que queda guardada en algún lugar de mi memoria”. Posteriormente, en un curso al que yo asistía como alumno, se comentó la “tendencia natural del ser humano a dar consejos”, aunque nadie nos lo haya pedido antes; allí si me vi “retratado”, yo era uno de esos. Más tarde, reflexionando acerca de mi relación con el “regalar” consejos que nadie me pedía, me vino a la cabeza la frase de Goethe, pero esta vez, para establecer una relación entre esa frase y mi manera de relacionarme con compañeros y amigos. Me di cuenta que yo hacía más bien lo contrario, que lo que Goethe con la frase sugería o “aconsejaba”.

Compromiso y transformación personal

08/10/2013 | Joan Carles Vilà Sala | Desarrollo Personal | Deja un Comentario
La mayoría de seres humanos estamos con frecuencia bastante “adoctrinados” para comprometernos de forma pública. Verbalizamos o declaramos compromisos solo si los vemos “factibles”, pues sabemos que no cumplirlos implica un “peaje” a nivel de “imagen social” y cierta “fragilidad” en nuestros “cimientos” como ser humano; No estoy hablando de esos compromisos típicos del “nuevo año” (aprender inglés, apuntarnos e ir al gimnasio, ponernos a dieta, etc…) que, todo y siendo importantes, cada año siguen estando en la lista de algunas personas. Yo me refiero a otros “grandes compromisos” que, a veces, ni siquiera llegamos a proponernos; no obstante, antes de hablar de estos “grandes compromisos”, pienso que es importante entender cuáles son los motivos que provocan que no los afrontemos; un motivo clave, es que antaño, el que “fallaba” en “la manada”, tenía los días contados. En consecuencia, desde nuestra niñez, nos hemos cuidado mucho de “no fallar”; por tanto, este comportamiento tan “coherente”, acerca de salvaguardar nuestra supervivencia, nos hace “adoptar solo compromisos que podamos conseguir”; ello tiene un alto componente de “protección” (evitar nuestros miedos ancestrales como el miedo al rechazo y el miedo al fracaso) y también de “limitación” (no hay una evolución, sino más bien una “repetición”).

Artículos Liderazgo

Artículos Desarrollo Personal